top of page

Nuestra Historia

12 años capacitando para amar y servir.

Desde 1948 nuestra iglesia ha impulsado el trabajo misionero fuera de las fronteras de México, logrando en los primeros sesenta años establecer y consolidar la iglesia organizada y dirigida por ministros nativos en Nicaragua, el Salvador y Guatemala. Desde la década de los 1980 se ha trabajado en Colombia, Belice, y en España. Además, actualmente también se está trabajando en los países de Costa Rica, Panamá, Paraguay, Honduras, Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay y República Dominicana en el Continente Americano; y también se ha extendido la obra misionera apostólica a Rumania en Europa,  Guinea Ecuatorial en Africa e Indonesia en Asia.

 

Con todo ello, el avance había estado siendo lento y teniendo en mente la proyección fijada tocante al envío en un futuro inmediato de más misioneros, se hizo necesaria una instancia educativa que inspirara y desafiara a los candidatos brindándoles también las herramientas necesaria para una mejor labor en la misión. Es así que iniciando el 2007 dio inicio la planeación de lo que sería la Escuela de Misiones Internacionales (EMI).

Para noviembre del 2007 se había hecho ya investigación bibliográfica y de campo dentro y fuera de México buscando que la EMI iniciara con una visión clara, que respondiera a la realidad de la IAFCJ, pero consciente también de lo que está sucediendo en el movimiento misionero mundial. Se convocó a capacitación a los que serían los maestros de la EMI, recibiendo un curso impartido por la Cooperación Misionera de México (COMIMEX), organización que desde entonces ha brindado cobertura y asistencia a la EMI. En esta oportunidad también se dio el espacio para elaborar la propuesta de currículo de materias, y perfil de alumno, entre otras.

 

Gracias a Dios el 15 de junio de 2008, en la ciudad de Rosarito, B.C., se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la EMI y se iniciaron clases con la primera generación a la cual se denominó ALFA. Este grupo estuvo integrado por 21 alumnos: 17 hombres y 4 mujeres, quienes recibieron herramientas esenciales para servir con éxito entre las etnias no alcanzadas de la tierra.

 

El proceso de capacitación ha continuado durante estos años con gran vigor. Esto es emocionante pues se observa cada día una mayor conciencia del trabajo misionero y de lo importante de la capacitación transcultural para realizar esta labor. También ha sido inspirador mirar llegar a jóvenes y señoritas, matrimonios y familias enteras acudiendo a capacitarse para cumplir su misión y responderle así al llamado de Dios para sus vidas.

Para agosto de 2010 en una reunión episcopal, se acordó destinar el edificio de Plomo 55 en México D.F. para la EMI, y con esta decisión terminó el periodo de itinerancia y dio inicio una nueva y fructífera etapa, pues al tener unas instalaciones propias más amplias y funcionales han sido posible diversas mejoras. Las instalaciones fueron equipadas de tal forma que se cuenta ahora con los espacios adecuados, salón de clases, comedor, dormitorios para hombres, mujeres y también dormitorios familiares o matrimoniales. Esto debido a que la EMI promueve la capacitación misionera tanto del hombre como de la mujer de manera simultánea. Se cuenta también con un área de guardería para atender a los hijos de 1 a 5 años, de los matrimonios que acuden a capacitarse.

 

Durante el 2012, el currículo de la EMI fue revisado y actualizado logrando también una homologación de materias y haciendo posible la acreditación directa y el título de bachiller en teología para los egresados de la EMI por parte del CCM, máxima casa de estudios de nuestra IAFCJ. 

Algo que no podemos dejar de mencionar es el hecho de que, en la Generación Beta II que inició clases el 29 de septiembre del 2013, se dio un paso más, al conseguir dar oportunidad y facilidades para que hombres y mujeres procedentes de los diversos países donde hay misiones apostólicas, acudieran a esta institución para capacitarse, buscando así incentivar el trabajo misionero de autoreproducción y envío de misioneros desde las diferentes naciones donde un día la IAFCJ inició trabajo misionero. Lo anterior se concretó con el ingreso de alumnos procedentes de 6 nacionalidades distintas a decir: Chile, Perú, Bolivia, España, Estados Unidos y por supuesto México, concretando así el primer grupo multicultural de la EMI, siendo esto además de una bendición, un desafío y una valiosa experiencia.

 

Hoy en día la ESEI corre un promedio de 4 cursos bimestrales presenciales por año y cuenta con un equipo de trabajo muy comprometido integrado por los Hnos. Abraham Sepúlveda Pérez, director; Julio César Macías Tostado, administrador y prefecto; Conchita Monroy y Lourdes Juárez en cocina; Dara Sánchez Chávez, asistente de oficina; Eunice Peña, coordinadora académica, Silvestre Jiménez en mantenimiento y compras; e Isaac Sanchez, en el área de comunicación y promoción educativa.

 

Además de lo anterior recientemente se han comenzado a ofertar procesos formativos en verano y también opciones de capacitación en línea contando con un grupo selecto de aproximadamente 30 docentes especializados en las materias que imparten, y buscando siempre impulsar un proceso de capacitación integral teórico-práctico. Hemos cumplido 12 años de operaciones como ESEI y gracias a Dios a la fecha ya hemos egresado más de 200 misioneros de los cuales más de 100 se encuentran ya distribuidos en 28 países sirviendo al Señor.

Revista bimestral (6).png
bottom of page